jueves, 21 de octubre de 2010

El hemisferio derecho del cerebro como medio específico y estratégico.


1. INTRODUCCIÓN
        
          El hemisferio derecho del cerebro como medio específico y estratégico para el aprendizaje es uno de mis primeros trabajos, lo presente primeramente como trabajo de investigacón en la AIU (Atlantic International Univ.) y luego realicé una ponencia sobre el tema en el Congreso Internacional de Educación Especial realizado en la Habana, Cuba en el año 2.000, es asombroso descubrir que aun pasados estos años y realizados diferentes cursos, tanto nacionales como internacionales (el ultimo lo realicé en Septiembre de 2010 en Barcelona España sobre el Solisten de TOMATIS Développement S.A.) me convenza cada día más de la vigencia e importancia de este tema, apartando la circunstancia de la inmensa satisfacción que me ha brindado al ver resultados tangibles, que benefician a los niños y a sus padres.  
            A medida que el lector se vaya integrando y comprendiendo el presente proyecto (que en el caso particular de la hidroterapia es una realidad en el CDI Naguanagua con grandes resultados),  se dará cuenta que el hemisferio derecho  del cerebro es de gran utilidad  para ayudarnos a lograr nuestros objetivos.
            En el niño con compromiso cognitivo el nivel concreto y vivencial es un arma para el aprendizaje. Uno de los grandes problemas del educador especial es que el niño capte e internalice lo que le estamos enseñando. La memoria, la atención y la concentración es una gran problemática a la que nos enfrentamos.
            Estoy totalmente segura de que se puede lograr mucho más cuando el discapacitado se siente a gusto y disfruta con su rehabilitación.
            Para lograr adaptar e integrar al deficiente mental a nuestra sociedad se debe explotar su hemisferio derecho. El triunfo conocido a nivel mundial de muchos de ellos en la rama del arte (música, pintura, artes plásticas), es una prueba fehaciente de ello.
            El contenido de este proyecto enfoca el desarrollo de las habilidades que puedan tener estos seres, lo que les gusta hacer y el que se sientan a gusto con algunos aspectos difíciles de su rehabilitación.
            Lo interesante de este proyecto es que se puede poner en práctica en escuelas regulares. Si los educadores tomáramos más en cuenta al exponer una clase y nuestras estrategias metodológicas las enfocáramos en la sincronización de los dos hemisferios cerebrales, a muchos niños no les resultaría penosa la escuela y con seguridad subirían considerablemente las calificaciones.
            En cada fase del contenido de este trabajo, la experiencia vivencial llevará un apoyo teórico bibliográfico o citas, necesarias para sumarle credibilidad y seriedad al mismo.
            Se estipula qué clase de educandos van a estar integrados en este proyecto y las dificultades que comúnmente presentan a nivel físico.
            Explico las diferentes técnicas que se van a utilizar, el material de apoyo y sus dimensiones. Las áreas que se van a reforzar y cómo se integran a las mismas las terapias alternativas, el procedimiento de las técnicas y qué se espera de ellas.
            Expondré y definiré la posición e importancia de cada uno de los profesionales del equipo multidisciplinario y el desarrollo del proyecto en el logro de las metas.
            Por último se expondrá el tiempo necesario para el logro de los objetivos.
            Esperando sea este proyecto útil en un futuro y de gran ayuda para integrar a nuestra sociedad  a estos increíbles seres, que se merecen un desarrollo y mejora en todos los sentidos, sobre todo que puedan ser eficientes en el área que más logren internalizar y expresar, que puedan sentirse útiles y sobre todo que en la fase de aprendizaje  puedan ser felices y la disfruten plenamente.
           

2. EDUCANDOS PRESENTES EN EL PROYECTO



            Este proyecto es aplicable a todo tipo de educandos, pero  mi propuesta e investigación está enfocada en individuos con patologías específicas.
            Esta población se diversifica en los tipos de compromisos y en el diagnóstico específico de cada uno de ellos. Es decir, el compromiso cognitivo puede estar aunado a una patología: Ejemplo; Síndrome de Down, Parálisis Cerebral, Autismo, Hidrocefalia, Microcefalia, o cualquier síndrome u enfermedad que lo presente.


2.1. COMPROMISO COGNITIVO O DEFICIENCIA MENTAL

                  La definición de la Organización Mundial de la Salud:

            La O.M.S. en 1967, estimó que no debía hablarse de deficiencia mental sino a partir de una puntuación psicosométrica en pruebas de inteligencia situadas a dos desviaciones típicas por debajo de la media de la correspondiente población. En términos de Cociente Intelectual (C.I.) eso equivale a CCII inferiores a setenta, cuando la media se sitúa en cien. El propio comité, sin embargo, advirtió acerca del limitado valor de identificar el hecho y el grado de la deficiencia mental sobre el exclusivo fundamento del C.I. Igualmente señaló el peligro de que categorías de evaluación y clasificación de las personas, que pueden ser útiles para determinados fines se conviertan en moldes rígidos y en estereotipos que contribuyan a la discriminación de esas mismas personas. En contra de la concepción tradicional de la deficiencia mental como incurable, este comité destacó que el deficiente mental no está condenado a serlo toda la vida. Aunque ocurra así en la mayoría de los casos, no queda excluido que algunos individuos ligeramente incapacitados como consecuencia de una maduración tardía  o de una acción educativa, pueden mejorar lo suficiente como para alcanzar un nivel normal o casi normal de inteligencia”.
            Así como la OMS no descarta que el retardado leve puede integrarse a la escuela normal, es importante tomar en cuenta que en muchos de los casos  que han tenido estimulación temprana han logrado llegar a ciertos niveles importantes en las escuelas normales, a pesar de haber sido catalogados con un CI casi moderado. Allí es donde sale a relucir la inteligencia emocional y  a todo lo que se pueda llegar con una atención a tiempo y desde los primeros meses de vida.

                               La clasificación del individuo la especifica el psicólogo, establece en conjunto con el pediatra y el neurólogo los posibles daños fisiológicos del mismo. A partir de este diagnóstico el educador especial realiza su evaluación y en consecuencia el diagnóstico y el tratamiento del mismo a nivel psicomotríz.
Según mi experiencia profesional, el CI. Estipula ciertos parámetros del individuo, pero cada uno de ellos, independientemente de que tengan el mismo CI., tienen grandes diferencias, tanto en las aptitudes como en las dificultades que presentan estos en ciertas áreas.
La niña que me tocó diagnosticar y tratamentar en mis pasantías universitarias es de un CI. Moderado, sin embargo, tenía muchas destrezas motoras gruesas y finas, su único problema grave era su pensamiento abstracto (matemáticas) y más que todo la lecto-escritura  ( por tener problemas de lenguaje) a pesar de esto se observaban  avances en todas las áreas. Es decir, que la niña tenía todas las probabilidades de desarrollar una tarea específica futura, para su adaptación e independencia.
En los retrasos graves y profundos la mayoría de las veces presentan impedimentos físicos  que les hacen más difícil el aprendizaje.
Igualmente  en algunos casos puede ocurrir  que el individuo presente parálisis cerebral y retraso leve o moderado, Síndromes diversos, cromosomopatías, malformaciones, hidrocefalias, microcefalias, epilepsias y otras patologías son las más comunes y pueden ir asociadas  a cualquier clase de retardo mental

       2.2. SÍNDROME DE DOWN

            Un niño de cada 750 nacidos vivos presenta trisomía 21, que ocasiona lo que denominamos Síndrome de Down.
            Existen Tres trisomías que conducen al Síndrome de Down y en consecuencia, al retraso mental. Se trata de la trisomía 21 llamada estándar o libre (95% de los casos), de la trisomía 21por mosaico (1% de los casos) y de la trisomía 21 por traslocación ( 4% de los casos).
            Debido a la patología que presentan estos individuos pueden presentar muchas complicaciones fisiológicas y enfermedades conectadas al Síndrome. Sin embargo, pueden dar mucho de sí mismos. La historia se ha encargado de demostrar que pueden desarrollarse y ser muy eficientes en diversas áreas, el CI. puede ser variable en el Síndrome, dependiendo de la estimulación temprana. Aunque la mayoría se sitúa entre 45 y 50 CI. Sin embargo, se ha demostrado de algunos casos infradotados que han tenido un desempeño intelectual de 65-70 CI.
            Estos individuos pueden presentar problemas motores que ameriten fisioterapias.
            Son seres impresionantes, logran una calidad humana inimitable, son como un libro abierto, sinceros y amorosos como nadie. Aman sin necesidad de recibir y sin esperar tanto a cambio.

    
2.3. PARÁLISIS CEREBRAL

Son individuos que presentan daño cerebral, puede estar presente en algunos casos, el retraso mental leve y moderado. Los trastornos motores son complejos y diversos.
Debido a que no existe un test intelectual que no precise de algún movimiento motor, considero que en muchos de los casos el resultado a nivel cognoscitivo no es  fehaciente de la realidad. Sin embargo, existen muchas probabilidades de que se rehabiliten con fisioterapia, estimulación temprana y logren cierta calidad de vida, claro esta, dependiendo del grado de daño cerebral que el individuo presente.
Personalmente los caracterizo como seres prisioneros de su propio cuerpo. Hasta los más graves hablan con la mirada o los ojos. Tienen derecho a una fisioterapia menos dolorosa y de la cual disfruten.

2.4. HIDROCEFALIA

            Es una anomalía hereditaria o adquirida, caracterizada por un aumento patológico del líquido cefalorraquídeo en el interior de los ventrículos cerebrales y en el espacio subaracnoideo.
            Mayor tamaño de la cabeza, sobre todo en niños, debido a la presión intracraneal  presentan trastornos, neurológicos, motores, sensoriales y en muchos casos retardo mental.
           

2.5. MICROCEFALIA

            Individuos con cráneo anormalmente pequeño  en relación a la cara y al resto del cuerpo. Debido al crecimiento anormalmente lento. El retraso mental es el hallazgo dominante en la mayoría de los microcéfalos.
           
 En  estas dos anomalías el individuo tiene que cargar no solo con el retraso mental sino con el rechazo de las personas por su aspecto. Tuve experiencia con los dos casos, tienen muchas oportunidades de adaptación, pero tienen que luchar con el rechazo por su aspecto diferente.


2.6. AUTISMO


L. Kanner retomó el término en 1943 para describirlo como un Síndrome clínico con identidad propia siendo los rasgos más sobresalientes:

a)        Dificultades para desarrollar relaciones con la gente desde su nacimiento.
b)        Alteraciones graves del lenguaje (mutismo, atraso y trastornos en el lenguaje verbal)
c)        Juegos repetitivos y estereotipados (conductas rituales)
d)        Insistencia obsesiva en mantener el entorno sin cambios.
e)        Perturbaciones motrices.
f)          Facilidad en la memorización.

En lo referente al nivel de inteligencia y contrario a la opinión inicial de Kanner, varios estudios indican que unas  tres cuartas partes de los niños autistas tienen un CI. catalogable como retraso mental.


            En los trastornos mencionados anteriormente el COMPROMISO COGNITOVO Y LOS PROBLEMAS O IMPEDIMENTOS FISICOS son una conexión que les permite rehabilitarse en conjunto y coexistir en un ambiente acorde a sus necesidades en las diferentes áreas.



3. AREAS DE TRABAJO EN EDUCACIÓN ESPECIAL



3.1. AREA DE LENGUAJE

            “Es una de las áreas en que se halla estructurado el diseño curricular para elaborar programas de desarrollo individual.
            Los contenidos del área intentan incluir todos aquellos objetivos que estimulen y favorezcan el dominio del lenguaje del alumno con necesidades educativas especiales”.

3.1.1. ALGUNOS OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS DEL
          AREA:


OBJETIVOS GENERALES
OBJETIVOS ESPECÍFICOS


1)     Desarrollo y adquisición de  las   capacidades previas al lenguaje.                                        
                                                      
                                                               
                                                            
1.1.           Capacidad de escuchar y de interpretar adecuadamente distintos signos visuales.
1.2.           Capacidad de observar y de interpretar de forma adecuada distintos tipos de sonidos hasta llegar a la palabra
1.3.           Capacidad de reproducir “modelos” bajo control imitativo partiendo de grandes gestos hasta llegar a los específicos del aparato bucal.
1.4.           Capacidad articulatoria.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    

                                                       
                                                       

                                                                              
   



    2)  Desarrollo y adquisición de la capacidad de comunicación gestual.                                   
.
                                                         
                                                              

2.1. Capacidad de “interpretar” adecuadamente distintos gestos funcionales.
2.2. Capacidad de “interpretar” adecuadamente distintos gestos faciales.
2.3 Capacidad de “utilizar” adecuadamente distintos gestos funcionales. 
2.4 Capacidad de “utilizar” adecuadamente distintos gestos faciales.
2.5. Capacidad de “utilizar” adecuadamente distintos gestos y gritos afectivo-emotivos.




            Los objetivos operativos son las técnicas o estrategias utilizadas para lograr los objetivos anteriores.
            En este proyecto el cambio radicaría en este nivel operativo, se integrarían terapias alternativas y ejercicios concretos que estimulen la internalización de conocimientos por medio del hemisferio derecho.


3.2. AREA DE MATEMÁTICAS

“El pensamiento matemático es esencialmente abstracto y solo alcanza entidad, como tal, cuando se desliga de su referencia  a lo concreto. Su formación y desarrollo exige unas formas de conocer y accionar la realidad, un determinado desarrollo intelectivo”.
En retraso mental el pensamiento abstracto casi no se da ( puede lograrse en algunas circunstancias en el retardo leve), sin embargo, algunas operaciones concretas vivénciales las puede memorizar, aunque no comprender en la mayoría de los casos.


3.3. AREA DE SOCIALIZACION

 Los contenidos del área social pretenden incluir todos aquellos objetivos educativos que por un lado estimulen y favorezcan el proceso de “socialización” del alumno y por otro lado sean funcionales y pertinentes respecto a su posterior vida adulta en la comunidad.
Es una de las áreas en que se halla estructurado el Diseño Curricular, para la elaboración del programa de desarrollo individual.


3.3.1.  ALGUNOS OBJETIVOS DEL AREA DE SOCIALIZACION


OBJETIVOS GENERALES              
OBJETIVOS ESPECIFICOS
   1) Consecución de la autonomía personal.
1.1           Logro de control de esfínteres y uso adecuado del servicio.
1.2           Adquisición de hábitos de aseo personal y de un porte y apariencia externa aceptables.
1.3           Utilización correcta del vestido.
1.4           Desarrollo de hábitos de mesa correctos y criterios para una alimentación equilibrada.
1.5           Desarrollo y cuidado de su propio cuerpo
1.6           Conocimiento de las situaciones y  señales de peligro.                                                                                    




2)     Consecución de la
autonomía social.  

2.1         Adquisición de las relaciones
interpersonales.
2.2         Adquisición de la relación en grupo.
2.3         Adquisición de las habilidades que permiten
         al alumno desplazarse y utilizar los
         transportes públicos.
2.4         Utilización y uso correcto de los objetivos
         propios y de la comunidad.
2.5         Empleo provechoso del tiempo libre.
2.6         Adquisición de un comportamiento
socialmente aceptable con relación a la
sexualidad.



3)        Conocimientos y comprensión
de los hechos y fenómenos
del mundo social.
3.1 Conocimiento y comprensión del medio
       ambiente en el que se desenvuelve.
3.2    Conocimiento y comprensión del cuerpo
humano.
3.3    Conocimiento y comprensión básicos del
       mundo natural.
3.4    Conocimiento y comprensión del tiempo
y de los fenómenos atmosféricos.
3.5    Conocimiento y comprensión del mundo
del trabajo.





3.4. AREA EMOCIONAL

            Se toma en cuenta el aspecto psicológico y de su entorno, la familia y la relación del individuo con cada uno de ellos. Se trabaja la autoestima.
            Para mí estas áreas deben trabajarse en un mismo currículo, en mi proyecto esta es una de las áreas más importantes. Cuando el deficiente puede cuidar de su aspecto personal, conoce lo primordial de su entorno, tiene alta autoestima y buen entorno familiar, con toda seguridad logrará una integración social favorable.
            En esta área emocional, las terapias familiares son indispensables.


3.5. AREA PSICOMOTORA

            La psicomotricidad es una relación mutua entre la actividad psíquica y la función motriz.
La función motriz no es nada sin el aspecto psíquico, por la intervención del psiquismo, el movimiento se convierte en praxia, es decir un portador de respuesta, de intencionalidad y de significación.
            En este proyecto la psicomotricidad tanto gruesa como fina es el medio para hacer concreto el conocimiento, es la conexión sensorial con el hemisferio derecho del cerebro.
            En la actividad corporal las terapias nuevas pueden integrarse fácilmente: El dibujo, el teatro, la expresión corporal, la danza, que de gran valor terapéutico y van a ser un  instrumento para lograr los objetivos.
            Dentro del área psicomotríz están las subáreas motoras gruesas y finas.

-          En el área motora gruesa:  Están involucradas las extremidades de                    huesos largos (piernas y brazos) están incluidos en la misma los movimientos que requieran de esas extremidades.
-          En el área motora fina:   Están involucradas las extremidades de huesos cortos(las manos y los dedos) En esta se explotan los conocimientos de tiempo y espacio, lateralidad, direccionalidad, esquema corporal, concepto corporal, imagen corporal, coloreado, recortado, rasgado, plegado y todas las actividades que requieran de estas extremidades cortas.


3.6. AREA INTELECTUAL

            En esta área se trabajan los aspectos de memoria(mediata e inmediata, visual y auditiva), imaginación, comprensión, razonamiento, conceptualización, atención y concentración, sensopercepción (color, formas, posición, estructura, figura y forma), discriminación(auditiva, táctil, olfativa), igualmente se toma en cuenta en esta área el aspecto del lenguaje en la evaluación diagnóstica.

3.7. AREA ESCOLAR

            Se toma en cuenta esta área debido a que muchos individuos con retraso mental logran cierto nivel de escolarización, sobre todo el leve y moderado, se les avanza a medida que respondan al aprendizaje.

            Todas estas áreas son prioritarias y se utilizan para la atención individualizada. En el compromiso cognitivo el educador debe trabajar con  un máximo de 10 alumnos en grupos moderados y leves. Para los grupos restantes es recomendable individualizado. En terapia del lenguaje, fisioterapia, psicología y otros, el educando tiene sus consultas de la misma manera.

            La explicación de estas áreas es de importancia para que sea de mayor comprensión la adaptación de estrategias concretas y terapias alternativas a los objetivos operativos de cada una de ellas.

4. EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO



            Es de gran necesidad para este proyecto y para una completa rehabilitación del discapacitado que un equipo completo de profesionales se complementen unos a otros para obtener la misma meta de mejoramiento y adaptación del deficiente a la sociedad.
            Debe existir una constante comunicación entre los profesionales. En estas comunicaciones los mismos dan su opinión y trazan las estrategias y las posibles vías a seguir en el tratamiento del educando.

5. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS



            Las estrategias  metodológicas de este proyecto, son en su mayoría vivénciales, utilizando  la experiencia educativa con niños especiales, tomando en cuenta las terapias estandarizadas y alternativas necesarias para el logro de mis objetivos. Así mismo,  este proyecto contempla estrategias que no dejen ninguna duda  al equipo  multidisciplinario  del cumplimiento de las metas y objetivos.

5.1. TÉCNICAS ALTERNATIVAS

            Las terapias alternativas que son de interés en este proyecto han sido probadas como eficaces e igualmente comprobables de que no son perjudiciales para quien las ponga en practica.
            Las primordiales son:
-          Hidroterapia.
-          Musicoterapia.
-          Equinoterapia o Hipoterapia.
-          Danza.
-          Teatro
-          Expresión plástica y pretecnológica.
-          Terapia con animales o Zooterapia.
-          Terapia agrícola.
-          Cromoterapia.
En la aportación teórica de cada una de estas terapias se enfatiza  a que tipo de población discapacitada le conviene los cuidados que se deben tener según el problema del educando, igualmente, los resultados que se esperan de cada una de ellas.


5.1.1. HIDROTERAPIA

            Es la utilización de agua como agente terapéutico, en cualquier forma, estado o temperatura. La acción terapéutica que ejerce el agua es debida a propiedades físicas como la presión y la temperatura.
            NOTA HISTORICA: En Grecia y en Roma se utilizaban no solo como balnearios calientes (Termas), sino que el baño era muy utilizado como terapéutica (Psicrolusia de Ascleapiades). Conocida es la curación de Octavio Augusto por su médico Antonio Musa, mediante procedimientos hidroterápicos. En la edad media desaparecen estos procedimientos para reaparecer en Inglaterra en el siglo XVIII, como practica de curación en el año de 1.830, Priesnitz sentó los principios de Hidroterapia.
            Como científicos que valorizan y utilizan la hidroterapia podemos nombrar entre otros: El abate Kneipp, Winternitz, San Ramón, Vinaj etc.

             5.1.2. MUSICOTERAPIA

            Se habla de “música en educación especial”, cuando se enfoca el tema en la música terapéutica, el protagonismo absoluto corresponde aquí al paciente o alumno.
            La pedagogía musical resulta muy eficaz al psicoterapeuta que se proponga tender un puente al niño deficiente o encontrar un resquicio por donde poder entrar en comunicación con él.
            En la música la Educación Especial ve su interés principal enfocado al niño en primer lugar, de modo globalmente considerado.
            La música en Educación Especial puede ser considerada, según los casos, bien en sí misma o con carácter adjetivo y complementario a otras técnicas, quedando dentro del engranaje resultante del trabajo en equipo de los distintos profesionales que llevan a cabo el tratamiento terapéutico de los niños. La música posee una gran flexibilidad en su variada gama de actividades, por lo cual se empleo resulta idóneo en cada caso:
a)     Potencia y estimula las facultades intelectuales.
b)     Cultiva del modo más idóneo las que corresponden al ámbito de la “afectividad”.
c)      Afina los sentidos, aumentando su capacidad de discriminación.
d)     Puede sugerir ideas y asociaciones extramusicales.
e)     Posibilita y afianza aspectos tan positivos en educación especial como los de: Autoorganización, autoexpresión, autoafirmación, autoestima, autocrítica y deseos de superación.
f)       Modifica el comportamiento ante sí mismo y ante los otros.
g)     Al ser la más social de todas las artes, interesa aquí muy especialmente este aspecto:
1)     Como salida del aislamiento frecuente de estos niños.
2)     Para aceptar al grupo y ser aceptados por los demás.
3)     Como unión de fuerzas que puedan obtener algún logro con éxito.
4)     Como sano placer, como gozo libre y feliz, amando a los demás, enfocando el hacer músicas como una forma de amar.


5.1.3. EQUINOTERAPIA o HIPOTERAPIA


            Del griego "Hippos" (Caballo), la equinoterapia o hipoterapia, es una alternativa terapéutica que aprovecha el movimiento multidimensional del caballo para tratar diferentes tipos de afecciones. Es un entrenamiento especial físico que se puede usar terapéuticamente como tratamiento médico, para pacientes con disfunciones de movimiento. Históricamente, los beneficios terapéuticos del caballo fueron ya reconocidos hacia el año 460 a.C. Hipócrates hablaba entonces del "saludable ritmo del caballo", a lo largo de la historia podemos encontrar muchas referencias a los beneficios físicos y emocionales de la equitación desde el año 1600.
La equinoterapia clásica en Europa refleja el modelo alemán muy extendido desde 1960, donde es fundamentalmente el movimiento del caballo y la respuesta del paciente lo que constituye el tratamiento.
Por su naturalidad, la equitación terapéutica influye a la persona en su totalidad y el efecto en todo el cuerpo puede ser profundo. Por tanto una progresión natural fue desarrollándose por todo el mundo en la aplicación del caballo médicamente.
Una terapia ocupacional con un caballo adecuado requiere de una consulta para establecer el programa, dirigir específicamente las sesiones a las áreas de planificación motora e integración sensorial del paciente. El caballo se selecciona para los pacientes cuidadosamente por sus movimientos y su comportamiento. El paciente en función de las indicaciones del terapeuta puede adoptar diferentes posturas en el caballo en diferentes sesiones.
¿Porque el Caballo? .......................
El paseo a caballo provee una entrada sensorial a través del movimiento variable, rítmico y repetitivo. La respuesta del movimiento resultante en el paciente es semejante a los movimientos humanos de la pelvis cuando anda. La variabilidad de la marcha del caballo posibilita terapéuticamente graduar el grado de sensaciones que recibe el paciente. Estos responden muy entusiasmados a esta experiencia de aprendizaje divertida en un medio natural. Físicamente la hipoterapia puede mejorar el equilibrio y la movilidad, también puede afectar positivamente a las funciones de comunicación y de comportamiento para pacientes de todas las edades. De la hipoterapia pueden sacar provecho personas con Parálisis Cerebral, Esclerosis Múltiple, Autismo, Síndrome de Down, Espina Bífida, Traumas Cerebrales, Distrofia Muscular, conductas caracteriales, enfermedades neurodegenerativas y traumatológicas, incluso se emplea en el tratamiento de la Anorexia y de la Bulimia.
Es un tratamiento alternativo y, a la vez, complementario a los utilizados habitualmente. Se considera que esta terapia es capaz de conseguir nuevos estímulos complementarios a los logrados con tratamientos tradicionales: "Un caballo al paso transmite al jinete 110 impulsos por minuto en una serie de oscilaciones tridimensionales como son avance y retroceso, elevación y descenso, desplazamiento y rotación.
El movimiento que recibe el jinete hacia los lados, hacia delante y hacia arriba es similar el que hace una persona al caminar, debido a estos, con la equinoterapia se estimulan los músculos atrofiados, el equilibrio y la coordinación.
            Este ejercicio acelera la rehabilitación de personas con dificultades locomotoras o sensoriales, que padecen trastornos mentales, emocionales y retraso mental.
Igualmente, se ha comprobado que la equinoterapia permite mejorar la motricidad fina y contribuye a la confianza y seguridad en sí mismo.


5.1.5. TERAPIA CON ANIMALES
           o  ZOOTERAPIA

            No se puede precisar desde cuando se emplean animales en la asistencia de terapias. Si se sabe, que ya Hipócrates, hablaba del saludable ritmo del caballo en el año 460 a.C. de entonces a hoy, las cosas han ido cambiando poco a poco y en la última mitad de siglo, estas terapias se han ido mostrando como métodos eficaces en la ayuda de personas con afecciones, enfermedades y minusvalías tanto físicas como psíquicas.
Además del empleo de animales en las terapias a personas afectadas por diferentes dolencias, también se emplean para terapias asistenciales de otro tipo como rehabilitación de presos y drogadictos. La presencia de animales, atenderles, jugar con ellos, recibir sus atenciones, constituye una forma eficaz de relajación, entrega y fuente de cariño. Los animales, son capaces de escuchar durante horas, no realizan recriminaciones, ni juzgan, si reciben un buen trato devuelven lo mismo multiplicado. Las personas de la llamada tercera edad, que muchas veces viven en centros de ancianos, con pocas visitas y con gran falta de afecto, agradecen y mejoran su estado anímico, cuando pueden compartir unas horas de su tiempo con animales que les demuestran afecto y permanecen paciente y cariñosamente con ellos.
La responsabilidad que implica el cuidado de los animales, el cariño y la dedicación, pueden ser de gran ayuda en la Educación Especial, el alumno se siente con poder e importancia, debido a que otros seres dependen de él.
            Igualmente el conocimiento del cuidado de los animales puede ser de gran ayuda para el futuro del discapacitado, en cuanto a la independencia laboral y económica.
            Los animales que integrarían la terapia serían: Perros de raza, caballos, gallinas, pollos, vacas, pájaros variados.  Aprenderían sus cuidados; cómo alimentarlos, asearlos y darles cariño. En estas actividades estarían incluidos; el aspecto psicomotor, el aspecto emocional-social y el escolar, igualmente la integración de los padres en estas actividades como terapias familiares. Se puede aprovechar con este aprendizaje concreto la internalización de conocimientos de animales y sus cuidados en general. Lo más importante es que alumno disfrutaría del aprendizaje porque todo es vivencial, él lo puede palpar y vivir, en este caso, la captación es casi segura, siendo la motivación y el interés el aspecto más importante para la internalización de conocimientos por medio del hemisferio derecho del cerebro.
            En cuanto a algunos animales como la vaca el educando aprendería las labores del ordeño, la producción de leche y la elaboración de productos lácteos.
            Con respecto a las gallinas, aprenderían la recolección de huevos y la alimentación de pollos de engorde.
            En cuanto a los perros de raza, aprenderían el cuidado y la alimentación específica que deben tener, los ejercicios diarios y su aseo.
            Los caballos serían los utilizados en la equinoterapia, ayudarían en su alimentación y aseo.
            El cuidado de los pájaros es de alimentación y aseo de las jaulas, siendo animales en vía de extinción, la reproducción sería de mucha importancia.
            Todas las áreas curriculares y terapias antes mencionadas se pueden integrar en la relación del educando con los animales.

6.1. SINCRONIZACIÓN DE LOS
        HEMISFERIOS

En el flujo de la información, después de la adecuada captación, es necesario desarrollar la memoria de la información que está íntimamente relacionada con la atención y la concentración. Los estilos de aprendizaje juegan un papel fundamental en el desarrollo de la memoria y deben ser respetados, no “corregidos”, pues de otro modo lo que se logra es la resistencia a aprender.
Para concentrarse un alumno necesita rutinas y organización para el cerebro actuante, así como seguridad emocional para el cerebro sensor. El cerebro pensante necesita ser el ejecutivo que está controlando la situación, que selecciona el foco de la concentración; el problema general es que, frecuentemente el cerebro sensor o el actuante asume la dirección de los procesos.
Los obstáculos para la concentración son la guerra entre los hemisferios y la sobre estimulación.
La guerra entre los hemisferios: frecuentemente el hemisferio izquierdo afirma “es conveniente estudiar historia”, pero el hemisferio derecho no esta de acuerdo y produce imágenes vibrantes de diversión y juegos.
Para que haya concentración es necesario que ambos hemisferios trabajen armónicamente: visualizar la meta y el éxito para energizar la tarea (h. Derecho) y planes, hojas de organización, tiempos límite (h. izquierdo).
Una parte del cerebro sensor (la amígdala) juega un papel central en la concentración; regula las sensaciones y tiene el control del nivel para reconocer grados de estímulo que son registrados por el cerebro. Sin embargo, muchos alumnos tienen controles de nivel muy alto por la sobre estimulación y no reaccionan ante los estímulos leves.
Para desarrollar la concentración se debe tomar en cuenta que la concentración es la habilidad y el deseo de mantener el interés durante cierto tiempo; implica el control de las distracciones internas y externas.

7. TIPOS DE EVALUACIÓN EN LA MATERIA

            La manera de comprobar al equipo multidisciplinario ( educadores especiales, neurólogo infantil, pediatra, psicólogo infantil, fisioterapeuta, terapista del lenguaje y por supuesto a los padres del discapacitado) que este proyecto es productivo, eficiente  y que va a lograr los objetivos trazados, es por medio de la misma vía del proyecto, logrando que utilicen el hemisferio derecho para la comprobación, de manera concreta, tomando en cuenta que es un proyecto innovador (en países subdesarrollados), los resultados son observables: El avance del niño, su mejoría en todas las áreas o en la que este más capacitado, su cambio de actitud,  de carácter. En todo nivel; físico, psicológico, de conocimientos. Mejora en los hábitos diarios, en el comportamiento. Es decir, que el equipo pueda comprobar con mediciones diarias comparativas, mensuales y anuales el avance del alumno.

8. BIBLIOGRAFÍA



-      André, Rey. Retraso Mental y Primeros Ejercicios Educativos. Cincel, Madrid,1984.

-     Asociación de Zooterapia de Extremadura FINCA IRRINTZI.   Apartado 58, 10080 Cáceres.

-     Benzon, R.Q. Musicoterapia y Educación.  Buenos Aires, 1971.

-     Daniel, Coleman. La Inteligencia Emocional. Javier Vergara, México, 1995.

-     Enciclopedia Hispánica. Hispánica CD, México 1998.

-     Fux, M. Danza, Experiencia de Vida y Educación, Páidos, Buenos Aires, 1976.

-     Jean, A. RONDAL. Educar y Hacer Hablar al Niño Down. Trillas. Sep. 1997.

-     Lowman. Technique of Underwater Gymnastics. Los Angeles,1937.

-     Ramos, F. Introducción a la Práctica de la Educación psicomotríz. Anaya, Madrid, 1984.

-     Stewart, J. B.  Terapéutica por el Ejercicio Fisioterapia, teoría y técnica.

-     UNICEF, PROCEP. Currículo de estimulación precoz. Piedra Santa, 1988.

-     Torrealba, M. Tesis de Grado Bachelor . AIU Honolulu, 2000

-     Torrealba, M. Ponencia H.D. como medio especifico de aprendizaje, Habana Cuba 2000

1 comentario: